Este es el espacio web dedicado a ofrecer los materiales que progresivamente se vayan generando por el Grupo Innovación en Economía Pública (EconPub), grupo de Innovación Docente de la UNED, creado en la convocatoria de 2020.
El Grupo está integrado por siete miembros, todos ellos profesores del Departamento de Economía Aplicada y Gestión Pública, de la Facultad de Derecho de la UNED, bajo la coordinación de Pedro A. Tamayo.
Los objetivos del Grupo son:
Se pretende generar un número indeterminado de gráficos para cada área temática, que reúnan las siguientes características:
La navegación dentro de este espacio se ha simplificado todo lo posible: en la parte superior están disponibles las etiquetas que llevan al apartado dedicado a cada uno de los programas de Bienestar considerados. Dentro de cada apartado estarán disponibles los gráficos temáticos, junto con el comentario o relato redactado por el profesor.
Nuestra intención es la de ir poniendo a disposición de nuestros estudiantes, con carácter semanal a partir del mes de marzo, al menos un gráfico por área temárica, junto con su comentario.
Más información sobre este Grupo de Innovación Docente, en la web de la UNED.
Comentarios
Cómo usar el Gráfico
Sitúate sobre la barra que representa el gasto público para cada país, y se mostrará la siguiente información: país; los valores de gasto público en sanidad como porcentaje del PIB en 2019; modelo según el cuál se organiza la atención sanitaria en ese país.
El color de las barras indica también a qué modelo organizativo responde el sistema sanitario de cada país.
Si te sitúas sobre uno de los elementos de la leyenda, se muestran sólo los países que corresponden a esa categoría. Si pulsas sobre el elemento, se resaltan los elementos de esa categoría.
¿Existe un patrón diferenciador entre modelos organizativos según el porcentaje del PIB que se dedique a gasto público sanitario?
Es habitual leer en la literatura sobre los sistemas sanitarios que los organizados según el modelo esbozado por Bismarck en el siglo XIX resultan más caros o costosos en términos de gasto, frente a los organizados de acuerdo al modelo de Beveridge. Una explicación a ese mayor gasto vendría dada por el coste derivado de la mayor estructura burocrática que precisa un modelo de este tipo, en el que desempeñan un papel central las mutuas privadas.
A partir de los datos representados en el Gráfico, no parece que con carácter general pueda confirmarse esa relación entre modelo bismarckiano y mayor gasto. Salvo en los casos más paradigmáticos de Alemania y de Francia, y en menor medida en el de los Países Bajos, el nivel de gasto público dedicado a la salud, expresado como porcentaje de la riqueza generada en cada país, no difiere de forma substancial según el modelo organizativo de la sanidad.
Por ejemplo, Suecia, con un sistema del tipo Beveridge, destina casi tanto como Alemania o Francias, modelos bismarckianos. Del mismo modo Dinamarca, también con un esquema del tipo Beveridge, destina más recursos públicos de los que destina otro modelo bismarckiano como es el de los Países Bajos.
Por encima de todos destaca EE.UU. con su modelo basado fundamentalmente en el mercado y en el aseguramiento privado. Pues bien, es el país que más recursos públicos destina a la protección de la salud de todos los representados. La explicación reside en el alcance de sus dos grandes programas de atención a personas jubiladas (MediCare), y a personas sin recursos (MediCaid), y en el incremento del gasto que supuso la reforma del sistema de aseguramiento llevada a cabo por la administración Obama (ver evolución reciente del gasto público en salud en el Gráfico 2).
Fuente: OECD Dataset: https://stats.oecd.org
Redacción y selección de datos por Pedro A. Tamayo.
Comentarios
Cómo usar el Gráfico
Si te sitúas sobre cada uno de los puntos de la serie de datos de cada país, podrás ver el año de que se trate; el valor del gasto publico en sanidad como % del PIB para ese año y ese país. Con el cursor podrás seguir la línea que representa la serie de ese mismo país.
A la derecha del Gráfico aparecen los nombre de los países cuyo gasto se representa, ordenados de mayor a menor según sea el valor de ese gasto para el último año representado (2019). Si sitúas el curso sobre el nombre de un país, se mostrará de forma destacada la línea que representa la serie temporal de gasto sanitario para ese país. Si haces click sobre el nombre de un país, la seriara ese país desaparece temporalmente del Gráfico.
¿Qué muestra la evolución temporal del gasto público en sanidad, expresado como % del PIB, en los países seleccionados?
En el Gráfico 2 se ha representado el valor del gasto público dedicado a la función de sanidad, expresado en términos del porcentaje del PIB de cada país (una forma de evaluar cuánto de la riqueza generada en ese país se dedica a cuidar de la salud de sus ciudadanos), desde el año 2000 y hasta 2019.
La riqueza de la información contenida en este Gráfico supera con creces el espacio que se le puede dedicar, porque sería posible analizar para cada país los cambios y las circunstancias que explican la evolución de su gasto en salud en veinte años.
Se observa, por ejemplo, que el gasto público sanitario expresado como % del PIB, ha mantenido una linea creciente en estos veinte años, y que sitúa a España en la mitad de la tabla de los países representados. Por ejemplo, el gasto público aumentó en casi dos puntos del PIB en diez años (2000 - 2009). En 2011 se observa el inicio de una leve reducción de esa participación, con pequeños incrementos en los últimos años que aún no han devuelto a nuestro país a su punto máximo alcanzado en 2009.
Como se ha apuntado en el Gráfico 1, el caso de EE.UU. vuelve a mostrarse como un caso peculiar. A partir de 2014, cuando la reforma Obama del sistema de salud comienza a entrar en vigor, el gasto público aumenta hasta cerca del 14% del PIB, una proporción que se mantiene hasta la fecha.
Proponemos al lector de esta página que intente analizar las series que representan la evolución del gasto público en sanidad para países como Grecia, Irlanda, Portugal, o Italia, e intentar explicar su evolución más reciente.
Fuente: OECD Dataset: https://stats.oecd.org
Redacción y selección de datos por Pedro A. Tamayo.
Comentarios
Cómo usar el Gráfico
Sitúate encima de cada punto representado, y se mostrará la siguiente información: país al que corresponde; valores de gasto sanitario (logGasto); y tasa de mortalidad por causas evitables.
El color de los puntos indica a qué modelo organizativo responde el sistema sanitario de cada país. Pulsando una vez sobre uno de los elementos de la leyenda, desaparecen del gráfico los puntos que se corresponden con esa categoría. Si vuelves a pulsar sobre el elemento, los puntos se visualizan de nuevo. Si pulsas dos veces sobre un elemento de la leyenda, en el gráfico sólo se mostrarán los puntos que se corresponden con esa categoría. Si pulsas de nuevo dos veces, volverán a visualizarse todos los puntos.
Si te sitúas sobre la linea de ajuste podrás ver los valores que el modelo linea asume para cada nivel de gasto.
¿Cómo medir la eficacia de los sistemas sanitarios en los países desarrollados?
El modelo de aseguramiento sanitario adoptado en cada país, ya sea como sistema de tipo “bismarckinao”, o del tipo del esbozado por Beveridge en 1942, o como un modelo que reside fundamentalmente en el mercado y en su industria sanitaria, responde a decisiones adoptadas por cada país en un momento determinado.
¿Es posible comparar esos modelos básicos por sus resultados en términos de salud, de su calidad y de su eficacia? ¿Se pueden evaluar las decisiones que adoptó una sociedad en un determinado momento? Existen diversas aproximaciones muy sencillas para obtener una imagen de la eficacia de un sistema de salud, como puede ser comparar entre sistemas con diferentes modelos los recursos que cada uno de ellos destina al cuidado de la salud de sus ciudadanos y los resultados que obtiene en términos de salud medidos, por ejemplo, por cualquiera de las expresiones de la esperanza de vida, de mortalidad, o de años saludables añadidos.
A partir de los datos disponibles en la web de la OCDE, se ha representado en el Gráfico 3 de este apartado la relación que existe entre los recursos que en 2015 destinaron a gasto sanitario total (público y privado) por cada ciudadano los países de la Unión Europea, junto con el Reino Unido y los EE.UU., y una medida de éxito en el cuidado de la salud de la población como es la tasa de mortalidad evitable (por causas prevenibles y evitables) por cada 100.000 habitantes. Se trata de enfermedades o grupos de enfermedades que pueden evitarse mediante intervención médica.
Para emplear un rango de datos más manejable para el gasto per capita en salud, los datos se presentan en una escala logarítmica. Para homogeneizar le medida del gasto, éste se expresa en US$ en precios corrientes.
¿Qué muestra la representación gráfica de esos datos?
Por el Gráfico se observa que en general no existen grandes diferencias en términos de resultados en salud -medidos mediante la tasa de mortalidad evitable- entre formas de aseguramiento social del tipo Bismarck, y del tipo Beveridge. Salvo excepciones como Hungría, Lituania, y Estonia (los tres puntos en el cuadrante superior izquierdo), los datos muestran una relación inversa entre gasto sanitario y número de tasas de mortalidad evitable: a medida que aumenta el gasto sanitario, menores son las tasas de mortalidad evitable. Así lo muestra la linea de ajuste que se ha incluido.
A pesar de la inexistencia de grandes diferencias, es posible observar un patrón respecto a las diferencias entre modelos. Salvo el caso de Hungría, todos los países que han adoptado un modelo del tipo Beveridge parecen mostrar una mayor eficacia, al menos en su relación entre gasto y mortalidad evitable. Lo que vendría a reforzar la idea de que los sistemas que se organizan de acuerdo con ese modelo resultan ser más eficaces, o más eficientes en la gestión del gasto. O, en todo caso, sistemas más baratos.
Una última observación es la que se refiere al punto que representa al sistema sanitario de EE.UU., que bien pudiera calificarse como de outlier respecto del patrón general, lo que puede servir como una evidencia más de la ineficacia de ese sistema: presenta tasas de mortalidad evitable muy por encima de las que corresponderían a su gasto en salud, por otro lado el más elevado de todos los representados.
Con todo, este tipo de análisis no deben considerarse como definitivos o completos. No deja de ser una primera aproximación, que por la simplicidad de su planteamiento deja fuera otras cuestiones no incorporadas. Por ejemplo, que los sistemas de salud de los países considerados responden básicamente a la idea general de los modelos manejados, pero que también reúnen suficientes características propias diferenciadoras.
Fuente: OECD Dataset: https://stats.oecd.org
Redacción y selección de datos por Pedro A. Tamayo.
Cómo usar el Gráfico
Si te sitúas sobre cada uno de los barras para cada año y para cada nivel de renta, se muestra el valor del porcentaje que corresponde a cada uno de esos niveles. Si pulsa sobre un elemento de la leyenda, desaparecen temporalmente del gráfico las representaciones asociadas a los demás elementos.
¿Qué muestran los datos de los gráficos sobre los resultados académicos de los estudiantes de Primaria y de Secundaria?
Los datos que aparecen a continuación pretenden ayudar a evaluar del sistema educativo español a partir de los resultados académicos de los alumnos de educación primaria y secundaria. En distintos años en los que se han realizado pruebas externas (TIMSS para educación primaria y PISA para enseñanza secundaria), se refleja el porcentaje de estudiantes que alcanza un nivel medio de aprendizaje en educación y matemáticas, en función del nivel de renta de su hogar.
A partir de los datos que se muestran, se pueden extraer varias conclusiones:
¿Cuáles son las causas de los pobres resultados educativos de la población escolar española?
Los datos que tenemos en los gráficos no nos dan información que permita conocer esas causas, pero se pueden apuntar causas de tipo institucional (diseño del modelo educativo, segregación escolar), causas asociadas a los medios económicos, físicos y humanos del sistema educativo (gasto público por alumno, ratios de alumnos por profesor, etc.), y causas asociadas al modelo productivo y el mercado de trabajo (por ejemplo, la abundancia de trabajos de baja cualificación tiende a aumentar el abandono escolar temprano, mientras que las subidas repentinas de la tasa de desempleo tienden a reducirlo). Lo que sí muestran los datos es que el modelo educativo español no pone los medios necesarios –profesorado de apoyo, principalmente- para asistir a los alumnos con mayor desventaja. Nuestro sistema de enseñanza no garantiza la igualdad de oportunidades, puesto que los alumnos de los hogares con mayor desventaja económica presentan unos resultados académicos sistemáticamente peores que los alumnos de renta media o alta.
Redacción y selección de datos por Ana Herrero.
Comentarios
Cómo usar el Gráfico
Sitúate sobre la curva que representa el índice de Gini para cada año, y se mostrará el alcance de la desigualdad en cada año con la información que recogen las distintas encuestas. Esta es la medida de desigualdad más frecuente. El valor del índice va entre 0 y 1, de tal manera que cuanto mayor sea ese valor, mayor es la desigualdad. Los datos proceden de distintas fuentes con información anual sobre la renta de los hogares que se han ido sucediendo o han cambiado de metodología.
¿Cuáles son las fases en las que más aumentó la desigualdad en España?
No existe un patrón igual de comportamiento de la desigualdad en España en las últimas décadas. A partir de los datos del gráfico, pueden distinguirse las siguientes etapas:
Reducción de la desigualdad en los años ochenta del siglo XXI. En los años ochenta, el crecimiento económico hizo que disminuyera el desempleo y se elevaran los salarios. El aumento del gasto social redujo significativamente la desigualdad.
Estabilidad en la distribución de la renta en el periodo anterior a la crisis de 2008. Tras un repunte en la primera mitad de los años noventa, como consecuencia de una breve pero intensa recesión, la desigualdad tendió a estabilizarse. El crecimiento del empleo en la etapa de bonanza anterior a la crisis de 2008 no se tradujo en una mejora de los resultados distributivos. La razón fue la gran presencia de ocupaciones de bajos salarios y el menor efecto de las políticas redistributivas.
Rápido crecimiento de la desigualdad en la crisis de 2008. El aumento del desempleo y de la desigualdad salarial y la menor fortaleza de las políticas redistributivas aumentaron rápidamente la desigualdad. Mientras que las rentas más bajas cayeron mucho más que la media, no sucedió lo mismo en el otro extremo de la distribución.
Lenta reducción en la fase de recuperación previa a la pandemia. Los datos muestran una tendencia a la baja de la desigualdad antes de la pandemia, aunque más lenta que la de crecimiento durante la crisis, a pesar de la reducción del desempleo y del mayor ritmo de crecimiento económico, por el predominio de contratos con salarios bajos.
Redacción y selección de datos por Luis Ayala.
Comentarios
Cómo usar el Gráfico
Sitúate sobre la barra que representa el índice de Gini para el promedio de años escogidos y se mostrará la extensión de la desigualdad en cada país de la Unión Europea. El valor del índice va entre 0 y 1, de tal manera que cuanto mayor sea ese valor, mayor es la desigualdad. Los datos proceden de EUSILC, que es una encuesta sobre las condiciones de vida y los ingresos de los hogares que se realiza en todos los países miembros de la UE.
¿En qué países europeos es mayor la desigualdad?
Los países con mayor desigualdad en la Unión Europea son algunos de los de renta más baja de Europa del Este, como Bulgaria, Letonia, Lituania y Rumanía. Los países mediterráneos también presentan indicadores de desigualdad elevados. En los países pertenecientes al modelo nórdico la desigualdad es considerablemente inferior. En el extremo opuesto se sitúan aquellos clasificados dentro del régimen liberal. En los países centroeuropeos, la desigualdad es mayor que en los socialdemócratas, pero sensiblemente inferior a la de los países del modelo liberal.
La desigualdad suele ser menor en los en los países con mayor renta, que son los que tienen Estados de bienestar más extensos.
Desde esta perspectiva comparada, puede decirse que España es el país de renta alta dentro de la UE donde la desigualdad es mayor. Son varias las razones que explican la mayor incidencia del problema. Destacan las características de la estructura productiva, con un peso reducido de los sectores más intensivos en alta tecnología, una mayor incidencia del desempleo y del trabajo de bajos salarios, y una menor capacidad redistributiva del sistema de impuestos y prestaciones monetarias.
Redacción y selección de datos por Luis Ayala.
Comentarios
Cómo usar el Gráfico
Sitúate sobre la barra que representa el índice de Gini para cada país. La parte naranja de la barra muestra la desigualdad en la renta disponible de los hogares (Gini después de prestaciones e impuestos), mientras que la parte azul de la barra representa cómo consigue reducir la desigualdad el sistema de impuestos y prestaciones. Cuanto mayor sea ese tramo, mayor es también la capacidad redistributiva del sistema. El total de las dos barras es la desigualdad que habría sin la intervención del sector público (Gini antes de prestaciones e impuestos).
Una forma de analizar este impacto es comparar la desigualdad de dos distribuciones: la distribución primaria de las rentas, que es la que surge al participar los hogares en los mercados, aportando su capital y trabajo, y la distribución de la renta disponible, que es la anterior modificada por los impuestos y las prestaciones sociales.
¿Qué países consiguen reducir más la desigualdad con sus impuestos y prestaciones?
En general, los países que tienen niveles de desigualdad más bajos son aquellos donde mayor es la corrección de la desigualdad a través de los impuestos y prestaciones. Se trata de los nórdicos y algunos centroeuropeos. Esa capacidad es sustancialmente menor en los países con Estados de bienestar liberales. También es menor que la media en el caso de los países pertenecientes al modelo mediterráneo.
En el caso de España, tal como muestra el gráfico, la desigualdad antes de que entre en juego el sistema de impuestos y transferencias, medida a través del índice de Gini, no es muy diferente de la de otros países de renta alta, mientras que cuando se mide con la renta disponible es uno de los países donde mayores son esas diferencias. Parece obligado, por tanto, conectar los cambios en la desigualdad en España con los de la capacidad redistributiva de las prestaciones e impuestos.
Redacción y selección de datos por Luis Ayala.